000 | 01575nam a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 001569596 | ||
003 | AR-LpBBA | ||
005 | 20250327094043.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 230413s2021 ag gr 001 f spa | ||
020 | _a9789508454263 | ||
024 | _aDBA010809 | ||
040 |
_aAR-BaBN _bspa _cAR-BaBN _eaacr _dAR-LpBBA |
||
044 |
_aag _car-s |
||
080 | 1 |
_a821.134.2(82)-31 _22016 |
|
100 | 1 |
_aChulak, Fernando, _d1980- _eautor _4aut _912382 |
|
245 | 1 | 0 |
_aTilde, tilde, cruz / _cFernando Chulak. |
250 | _a1a ed. | ||
260 |
_a[Rosario] : _bBeatriz Viterbo, _c2023. |
||
300 |
_a248 p. ; _c20 cm. |
||
490 | 1 |
_aFicciones _v114 |
|
520 | 0 |
_aLa novela de Fernando Chulak, Tilde, tilde, cruz, es original porque sigue la tradición de las narraciones de verdades encubiertas y de los contra-relatos. Eso es un clásico: disfrazar de vivos a los muertos, fotografiarlos, hacerlos vivir en el relato fingido de su día a día. Esa simulación es la escritura misma. (...) Fernando Chulak cuenta la historia de una fabulación, del poder que las fabulaciones pueden llegar a tener. Pero no el poder de persuadir, encubrir, engañar, sugestionar. Sino un poder mayor: ese que hace que la fabulación, aun develada, quiera pese a todo mantenerse. Mantenerse precisamente así: como fabulación. La novela de Chulak fascina porque se impulsa con el motor de la propia literatura. _c(Descripción del editor). |
|
586 | _aPremio Gombrowicz de Novela, 2019. | ||
655 | 4 |
_aNovela de suspenso _912383 |
|
830 | 0 |
_aFicciones (Beatriz Viterbo) _v114 _912384 |
|
942 |
_2udc _cBK _n0 |
||
999 |
_c34493 _d34493 |